ACTA DEL III CONGRESO IBEROAMERICANO DE MEDIACIÓN POLICIAL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
El III Congreso Iberoamericano de Mediación Policial en el marco de la Seguridad Pública ha tenido lugar los días 21, 22 y 23 de marzo de 2018 y ha estado organizado por la Policía Local de Vila-real en colaboración con la Cátedra de Mediación “Ciutat de Vila-real” de la Universitat Jaume I y el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias. El objetivo principal de este evento ha sido la construcción de un escenario de reflexión sobre la mediación policial como mecanismo fundamental del servicio de policía, de tal forma que el abordaje de los procedimientos trascienda en la solución efectiva de conflictos y problemas sociales que inciden en la convivencia.
Se ha contado con un gran número de profesionales de la mediación que ha permitido un intercambio de saberes que contribuirá al posicionamiento de la vigilancia policial mediante nuevas formas de relación entre los uniformados y la comunidad, sustentado en un ejercicio ético que oriente su actuación a satisfacer las demandas ciudadanas y la confianza social.
Además, durante el Congreso se consiguió que los participantes, entre los que se encontraban expertos de los cuerpos policiales de Iberoamérica,compartieran experiencias exitosas e investigaciones científicas en mecanismos de solución de conflictos aplicados al servicio de policía, y se identificaron, entre otros, los factores claves de éxito que determinan la consolidación de la mediación policial como pauta de tendencia global, a partir del intercambio de posturas entre actores estratégicos y el sector académico participante en el evento.
Miércoles, 21 de marzo de 2018
Panel I: Retos y desafíos de la mediación policial en la construcción de entornos de paz.
La inspectora Rosa Ana Gallardo inauguró el primer panel dando la bienvenida a los asistentes y agradeciendo la enorme participación.
Durante su ponencia recordó la importancia del cambio como valor en las relaciones humanas, así como que somos más las personas que estamos dispuestas a colaborar entre nosotros que las que están dispuestas a hacer daño.
En relación con este cambio, la inspectora subrayó que la Policía no puede ser un ente ajeno a él, y que debe asumir la situación del momento actual, incidiendo en las causas de los problemas e interviendo en ellas.
Con su discurso, la inspectora Rosa Ana Gallardo quiso hacer entender la importancia de “crear una conciencia colectiva sobre cómo construir paz” porque, como dice, “a hacer la paz se aprende”. La mediación es una de estas herramientas que nos ayudan a aprender a hacer la paz.
Panel II: Reflexiones críticas de la mediación olicial en el ámbito comunitario y de la norma social.
Este segundo panel, introducido por el oficial de la Policía Local Adrián Hierro, estuvo dedicado a incorporar los conocimientos de la criminología y las ciencias de la seguridad como ciencias aplicadas a la práctica policial.
Ponencia a cargo de Vicente Garrido Genovés: “La mediación policial como instrumento para apoyar una narrativa creativa del yo: lecciones de la Criminología Positiva”.
El profesor Vicente Garrido destacó cuáles son los fundamentos que están detrás de la mediación policial y consideró que esta va por el mismo camino en el que están trabajando otros ámbitos de investigación. También concretó la importancia de la justicia restaurativa y de extrajudicializar los conflictos a través de la mediación policial pero acercándonos a los fundamentos de la criminología positiva.
Ponencia a cargo de Francesc Guillén Lasierra: “La Policía de proximidad: el punto de partida”.
El Doctor Francesc Guillén Lasierra introdujo su ponencia planteándose cuál es la labor de la Policía en el ámbito de la mediación y abordó los mitos de la mediación a través de tres preguntas: ¿es la mediación una función de la Policía?, ¿no es la Policía una agencia de aplicación de la ley? y, ¿no es perseguir el delito la función de la Policía? De esa forma lanzó una reflexión al público y destacó la importancia de la función de la Policía de proximidad así como de la legitimación del policía.
Ponencia a cargo de José Luis Carque Vera: “El modelo ponderado de policía”
El comisario principal jefe de la policía local de Castellón, José Luís Carque Vera, cerró la sesión de la mañana con su ponencia «El modelo ponderado de policía».
Su intervención estuvo relacionada con la prevención, con la Policía de proximidad y, parafeaseando el lema de la Policía Local de Vila-real, con hacer policía de una manera diferente.
El señor Carque explicó la importancia de comenzar a instaurar la investigación predelictual para intentar evitar que el delito se cometa. Además, señaló que otro de los objetivos fundamentales de la Policía es el equilibrio a la hora de intervenir, la gestión de la diversidad social. Todo ello para hacer reflexionar a los asistentes sobre el trabajo policial y la importancia de acercarlo a la ciudadanía.
Coloquio moderado
A continuación los congresistas tuvieron la oportunidad de asistir a un coloquio moderado por el oficial Adrián Hierro Batalla, en el que participaron: el señor Vicente Garrido Genovés, el señor José Luís Carque Vera y el señor Francesc Guillén Lasierra. Los ponentes respondieron a diversas preguntas planteadas tanto por los asistentes como por la organización.
Una de las cuestiones a las que respondió el señor Carque hizo referencia a la capacidad de mediación de los municipios que no cuentan con Policía Local, a lo que éste argumentó que la mediación se trata de un trabajo transversal del que la Policía forma parte y en el que no es el único participante.
El señor Garrido aprovechó una cuestión del público para comentar que las nuevas generaciones policiales han comenzado un cambio en su manera de relacionarse con la sociedad, aunque probablemente estas formas de relación todavía no han cambiado lo suficiente. A esta idea se sumó el señor Guillén diciendo que aún queda mucho trabajo por hacer en este tema, sobre todo en lo que respecta a la narrativa utilizada y en cómo la Policía se ve a sí misma.
Para finalizar, los tres ponentes recordaron que el no acuerdo también significa negociación, desactivación del conflicto y mediación.
Ponencia a cargo de Ángeles Navarro Gosálvez: “La mediación policial, función propia en el texto de la Ley 17/2017, de 13 de diciembre de la Generalitat, de Coordinación de Policías Locales de la Comunidad Valenciana”.
Ángeles Navarro comenzó su ponencia reproduciendo un vídeo informativo sobre el funcionamiento del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE).
La intervención se estructuró en tres partes: se mostraron estadísticas sobre la formación en mediación impulsada por el IVASPE, se explicaron los antecedentes de los convenios existentes sobre la materia y se hizo referencia a la presencia de la mediación policial en la Ley 17/2017 de la Generalitat Valenciana, de Coordinación de Policías Locales de la Comunidad Valenciana.
La Sra. Navarro explicó todas las acciones formativas sobre mediación policial que se llevan a cabo actualmente en la Comunidad Valenciana de la mano del IVASPE, la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Vila-real.
Talleres
- Alfonso Monfort Palacios: “La victimización de cuarto nivel o ex-post attendentes. Una propuesta de mejora en el ámbito de la Seguridad local”.
- Josep Redorta: “Policía y relaciones de poder”.
- Elena Cobler Martínez: “La promoción de la resiliencia en la mediación policial”.
- Antonio Berlanga Sánchez: “Quo Vadis mediación policial. Retos, desafíos y oportunidades”.
- Ricardo de Sosa Llera: “Mediación policial: más allá de las palabras”.
Ponencia a cargo de Vicent Esteve Gumbau, Andrea Navarro Palomares y Laura Juárez del Sol: “Relato de una experiencia propia”.
La Policía Local de Vila-real ha colaborado numerosas veces con el Colegio de Educación Especial La Panderola prestándole ayuda y respaldo institucional.
El señor Gumbau, acompañado por dos alumnas, relataron una de sus experiencias junto a la Policía Local de Vila-real. Consiguieron transmitir que, aunque no todos los problemas tienen solución, si desde alguna institución como la Policía Local nos atienden y nos escuchan sí que es posible, en muchas ocasiones, cambiar nuestra propia percepción sobre estos problemas.
Jueves, 22 de marzo de 2018
Panel III: Lineamiento doctrinal y operacional de la mediación policial en los cuerpos de policía.
Presentado por la inspectoraRosa Ana Gallardo Campos.
Mesa redonda a cargo de Helena Pérez Beltrán: «El proceso de implementar una unidad de mediación policial».
La técnica superior de investigación de la Cátedra de Mediación Policial “Ciutat de Vila-real” de la Universitat Jaume I de Castellón comenzó presentando a los ponentes participantes en la mesa redonda afirmando su gran valor en lo que respecta a su labor en la mediación policial de su localidad. Se contó con la presencia de: Moisés Muñoz Barreda, inspector jefe de la Policía Local de Segorbe; Javier Rodríguez Sánchez, cabo jefe del Gabinete de Mediación UNIMOS de la Policía Local de Móstoles; Emilio San Lorenzo Moreno, cabo responsable del operativo UMA de la Policía Local de Alcobendas; Jesús Miguel García Guerrero, subinspector jefe de la Policía Local de Puente Genil; Jordi Fuster Monzó, oficial de la Policía Local de Ondara; Mariya Ilieva Orlekshkova Tsvetanova, agente de la Policía Local de Torrevieja; Josep Cunillera Batet, cabo de la Policía Local de Torredembarra; Venancio Enrique Aviñó Campos y Antonio Gutiérrez Álvarez, inspector y oficial respectivamente de la Policía Local de Torrent; Ximo Moreno Molina, oficial de la Policía Local de Onda; Carlos Duet Fontestad, agente de la Policía Local de Sagunto; Patricia Tabernero Fuentes, agente de la Policía Local de Nules y Alejandro Rodrigo Jiménez-Montesinos, agente de la Policía Local de Vila-real.
Cada uno de ellos explicó con detalle los inicios y la evolución del Servicio de Mediación Policial de su localidad haciendo hincapié en las dificultades que se han encontrado y en cómo han podido superarlas.
Ponencia a cargo del intendente Xavier Pastor Palacios y la caporal Mónica Fernández Álvarez de la Policía de Cataluña Mossos d’Esquadra: «Mediación policial para la gestión y control de masas».
Los conferenciantes trataron aspectos relacionados con el control de masas desde una visión actual, abierta y con una perspectiva de futuro para la convivencia pacífica. Explicaron cómo desde los Mossos d’Esquadra realizan negociación con técnicas de la mediación en la que la Policía «gestiona» más que «resuelve». Todo ello con unos puntos de partida que pasan por conocer y escuchar a los diferentes colectivos, y donde debe primar la confianza mutua.
A continuación, se realizó un coloquio moderado por eloficial de la Policía Local de Vila-real, Adrián Hierro Batalla.
Seguidamente, Josep Redorta y Andrea Planchadell Gargallo, directora de la Cátedra de Mediación Policial “Ciutat de Vila-real” de la Universitat Jaume I, hicieron entrega del Premio Josep Recorta que patrocinaba VINFOPOL a Joan Jordán Domènech. A continuación, Josep Redorta tuvo la oportunidad de presentar su nuevo libro: La estructura del conflicto, de la editorial Almuzana.
Talleres
- Óscar Parra Córcoles, agente de la Policía Local de Betxí: “1278 aC Tratado de Qadesh. El primer tratado de paz y amistad documentado entre dos reinos enfrentados (Imperio Hittia y Egipto). Contextualización histórica, análisis y gestación del tratado, consecuencias”.
- Teresa del Val Rey, abogada, mediadora, trainer en PNL, coach, conversación no verbal y microexpresiones faciales: “Nueva herramienta para el mediador: microexpresiones faciales”. Esta se basó en «la marca de agua. La Cara», ya que la comunicación se crea con el cuerpo y sirve, tanto a mediadores como a policías, para obtener información acerca de la persona.
- Venancio Aviñó y Antonio Gutiérrez, inspector y oficial respectivamente de la Policía Local de Torrent: “La mediación policial en el marco intrajudicia”..
- Javier Julve Soler, profesor asociado del Departamento de Piscología Evolutiva, Social y Metodología en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat Jaume I: “La caja de herramientas del mediador policía”.
- Gregorio Requena Pérez, oficial de la Policía Local de Vila-real: “Técnicas comunicativas y tácticas persuasivas para policías”.
Videoconferencia a cargo de Jean Paul Lederach, profesor estadounidense de Construcción de Paz Internacional en la Universidad de Notre Dame: «Transformación comunitaria y construcción de paz desde la actuación ética de los cuerpos policiales».
El profesor, a través de un relato lleno de ejemplos y comparaciones, explicó cómo lograr la actuación ética de los cuerpos policiales incidiendo en la necesidad de buscar la “transformación comunitaria” para la “construcción de paz“.
Conferencia a cargo del catedrático Ramón Alzate Sáez de Heredia: «La ética del mediador policial».
El catedrático basó su conferencia en la ética de la mediación y la comenzó partiendo de una premisa indispensable: «el conflicto es ubicuo, está en todas partes y es humano», es una experiencia humana y universal.
Alzate concluyó con el siguiente mensaje: el mediador de conflictos debe estar bien formado tanto teórica como técnicamente y, al mismo tiempo, tener la mentalidad flexible, creativa y abierta al cambio para poder afrontar los conflictos ante la comunidad de una manera ética, adecuada y satisfactoria.
Viernes, 23 de marzo de 2018
Panel IV: Motivación, resiliencia y regulación emocional.
Ponencia a cargo de Pascual Benet: “Motivación, acción y mediación”.
Pascual Benet, coach y psicólogo, introdujo su intervención haciendo referencia a diferentes autores para afirmar su opinión sobre que el espacio no está vacío sino que está lleno de una “esencia viva” y que dicha esencia le motiva. También afirmó que las narraciones crean nuestra identidad y que, para él, la mediación es generar mundo.
Para empezar, según el psicólogo, se debe ser consciente del punto del que partimos en una situación y, además, saber que somos capaces de cambiar para prepararse para ello. Con lo que respecta a la preparación, Benet concretó que las claves son la formación técnica y práctica, es decir, tener conocimientos teóricos sobre el tema que nos concierne y, además, tener una preparación psicológica y física para afrontarlo.
En una mediación, aseguró, es imprescindible transmitir seguridad y confianza a los mediados para poder motivarlos. Esta motivación se basa en unos principios básicos como, entre otros, estar preparados para afrontar la mediación o agradecer a los mediados que hayan acudido a la mediación para intentar resolver su conflicto. También afirmó que los mediadores deben hacerse preguntas tipo: “¿qué les estoy proporcionando a las otras personas?” y destacó la importancia de tener competencias conversacionales y dominar los silencios o el tono de voz para facilitar el diálogo.
Afirmó que, para pasar a la acción, es necesario respetar a las partes y, además, que estas sepan qué les motiva y cuáles son sus intereses reales para así estar mejor preparados de cara a lograr un resultado que les satisfaga.
Para finalizar, compartió con los congresistas una lectura reflexiva relacionada con el recuerdo del homenaje que le hicieron a su abuelo a los 100 años.
Ponencia a cargo de Graciela Curuchelar: «Buenas prácticas de resiliencia en la mediación policial”.
La ponente explicó la importancia de la resiliencia para que los mediadores puedan ajustarse a las circunstancias pues, como dice “la mediación empieza por uno mismo, es una posibilidad para transformarnos, para revisarnos, y ello va de la mano de la resiliencia”. La resiliencia es una condición humana que tenemos todos que nos permite afrontar las adversidades, superarlas y salir fortalecidos. Así, según Curuchelar, es resiliente aquel que puede aprender de las adversidades, de sí mismo, de cuáles son sus propios recursos…Por tanto, el enfoque debe recaer sobre las personas y sobre sus fortalezas.
Talleres
- Salvador Robles Guerrero: “Role playing”. De un modo práctico, eficiente y eficaz, Robles presentó el protocolo de actuación del Servicio de Mediación Policial de Vila-real y dio unas pinceladas sobre cómo recibir a las diferentes partes en la oficina de mediación, el modo en que se les debe tratar buscando que desde el principio confíen en el mediador policial.
- Rosaura Melvina Méndez Verduzco: “La policía pacificadora, una necesidad para los Nuevos tiempos en la Sociedad”.
- Reyes Torres García y Pedro Ventura Henares: “El proyecto de convivencia en las aulas, propuesta proactiva para la prevención”.
- José Luís Vicente Saura: “Taller de serenidad policial”.
- Jesús Ángel Elizondo González: “La importancia de adoptar una filosofía que genere confianza en el proceso de mediación para conseguir que la negociación sea efectiva”.
Ponencia a cargo de Javier R. González: «La llave para cumplir tu sueño».
Javier R. González, o más conocido como Espíritu González, es policía, escritor y conferenciante motivacional. A lo largo de su ponencia empoderó y animó a todos los presentes a perseguir sus sueños.